Por ello, estamos contemplando una auténtica competición entre ambos bandos, similar a la existente entre los creadores de virus y los fabricantes de antivirus. Si el spammer utiliza una técnica X para colar los mensajes, la técnica Y de los filtradores la contrarresta, lo que hace que los primeros desarrollen el método X+1, que a su vez, será compensado por la tecnología Y+1 de los segundos, y así sucesivamente.
En esta primera entrega veremos la forma más simple de evitar la detección, que, como en la vida misma, es tirar la piedra y esconder la mano.
Desde el principio de los tiempos, el correo basura se envía falseando las direcciones de correo del remitente y la razón es obvia: no descubrir a quien realmente envía los mensajes, acto que, en determinados países, incluso es constitutivo de delito.
¿Y es esto evitable? Difícilmente.
Gracias a la inocencia con que fue diseñado el protocolo SMTP, es perfectamente posible la suplantación del remitente de una forma increíblemente sencilla. Esto es fácilmente comprobable simplemente modificando las propiedades de la cuenta de correo de nuestro cliente favorito (Outlook, Thunderbird...).
Esta característica es aprovechada por los spammers para evitar ser detectados por filtros de tipo 'lista negra', utilizando orígenes de lo más pintorescos: remitentes en blanco, nombres y dominios generados de forma aleatoria, nombres reales pertenecientes a dominios inexistentes, o nombres auténticos dentro de dominios existentes. De esta forma, es absolutamente inviable determinar si un mensaje es spam o no a partir del remitente.
Una variante curiosa es el uso de direcciones pertenecientes al mismo dominio en el que nos encontramos. De hecho, de vez en cuando me llega un email publicitario de uno de mis compañeros de trabajo. En otras palabras, si mi buzón de correo es xxx@yyy.com, puedo recibir spam con un remitente del tipo zzz@yyy.com. Ahora bien, el nombre zzz puede ser real y pertenecer a un usuario que también tienen en sus listas de destinatarios, o bien ser totalmente falso. Hace unos años este pequeño truco hacía que los filtros fueran más compasivos con estos mensajes, sin embargo, hoy en día, que el remitente sea del propio dominio no es tomado como un criterio de veracidad.
Todo eso hace que en los sistemas actuales de filtrado el remitente se tome como un criterio de rechazo, pero nunca de aceptación incondicional de un mensaje.
Por tanto, los métodos actuales de detección de spam están basados, fundamentalmente, en el contenido de los mensajes. El próximo día que postee comentaré unas técnicas básicas para evitar ser detectados.
Publicado por José M. Aguilar a las 8:51 p. m.
Etiquetas: antispam, protocolos, spam, técnicas de spam
Ya llevaban tiempo recordándome que podía unirme a Blogger Beta y comenzar a disfrutar de sus innumerables ventajas, así que, en un alarde de osadía, me he lanzado.
Y viendo el resultado, parece que ha merecido la pena. Os comento por qué.
Desde el punto de vista visual, es una pasada: las plantillas son mucho más completas, y su contenido fácilmente modificable, aspecto éste bastante complejo en la versión anterior. Incluso hay disponible una opción mediante la cual se accede a una vista de diseño del blog, en la que podemos mover cosas de sitio simplemente arrastrándolas, o modificar su contenido con formularios específicos para cada sección de contenido. De la misma forma, se incluyen utilidades para la selección visual de colores de las distintas áreas, que facilita enormemente esta tarea.
Los post se realizan de la misma forma, si bien se ha incorporado la posibilidad de añadir al mismo la lista de tags (separados por comas) que lo categorizan. Conclusión inmediata: a la m*erda los technorati tags que comencé a introducir hace algunas semanas.
Los post que tenía archivados han pasado sin problema al nuevo formato. Sí es cierto que los comentarios, para los que había incluido recientemente Haloscan, no ha sido capaz de migrarlo (lógico, por otra parte), ni el Blogroll recién estrenado de mi columna derecha. Ya veré cómo vuelvo a poner eso en pie, aunque es posible que, dada las nuevas facilidades, mantenga la lista de enlaces a mano, sin necesidad de utilizar el servicio Bloglines, como venía haciendo.
Nada, que ya soy un Blogger Beta ;-)
Publicado por José M. Aguilar a las 8:45 p. m.
Etiquetas: blogging, google, instalación, servicios on-line
De esta forma sería posible volver a ponerse a los mandos de todo un ZX de los de entonces, sin necesidad de descargas, instalaciones ni ocupación de disco duro.
Y efectivamente, como en Internet hay de todo, he encontrado un par de ellos reseñables. Probadlos, que no tienen desperdicio:
- http://www.spectrum.lovely.net/, al final de la página se puede elegir un juego con el que iniciar el emulador.
- http://www.ciunga.it/jxspeccy/gamesfull.html, con un visualizador más amplio, permite seleccionar en un desplegable el juego a cargar, de una lista de los 32 más populares. La lista completa está en http://www.ciunga.it/jxspeccy/arc.html.
Interesante para quitarse años de encima, como si fuera una crema correctora. ;-)

Resalta, también, el importante papel de la revista MicroHobby, que aunque a los más jóvenes n

Desde luego, Internet no deja de sorprenderme cada día.
Etiquetado como: Micro Hobby::spectrum::mhf
Estas barreras, ciertamente frenan un 90% de los mensajes basura que recibo, esto es un hecho. Pero no es menos cierto que, a pesar de ello, una vez al día tengo que perder mi
Seguro que a todos los tenemos direcciones de correo algo añejas nos ocurre lo mismo. Como en otros aspectos de la vida, a principios de los noventa podíamos relacionarnos con otros sin precauciones. Recuerdo cómo podía participar alegremente en foros utilizando mi nombre y dirección email habitual. Eso en la actualidad esto es impensable, y seguro que todos tomamos precauciones; en general, la mejor opción es la difusión racional de las direcciones de correo, y para ello se pueden encontrar algunas ayudas, como la que ya comenté hace algún tiempo, el uso de buzones temporales.
A pesar de todo, es interesante observar el talento y la creatividad que existe a veces detrás de estos mensajes. Como en el caso de los creadores de virus, troyanos y similares, me resulta admirable cómo los creadores de estos engendros evolucionan con el tiempo, adaptándose a los cambios y modificando su forma de actuar para estar siempre por delante de aquellos que intentan detenerlos.
Por ello, me he decidido a iniciar esta serie de artículos en los que iré comentando distintas técnicas que emplean estos individuos para conseguir transmitirnos un mensaje sin ser detectados por los complejos sistemas de filtro existentes en la actualidad.
Y sí, la verdad es que llevo tiempo viéndolos, pero hasta este momento no me he preguntado para qué servían. ¡Cómo se nota que todavía soy muy nuevo en esto!
Como no podía ser de otra forma, he acudido raudo a ver de qué se trataba y, efectivamente, he encontrado descrito, en un correcto inglés, qué son, para qué sirven y cómo se usan.
En pocas palabras, los tags se usan en los blogs para "etiquetar" el contenido, de forma que puedan ser indexados de forma correcta por motores de búsqueda especializados (como el propio technorati). Al etiquetar una página, aseguramos que cuando sea visitada por los robots de estos sistemas, será catalogada justo donde creamos que debe serlo.
Bueno, pues decidido está. A partir de ahora, para no ser menos que nadie, yo también usaré el tagging. Además, voy a actualizar algunos posts anteriores para incluírselos, aunque después de ser publicados no sé si servirá para algo.