Saltar al contenido

Artículos, tutoriales, trucos, curiosidades, reflexiones y links sobre programación web ASP.NET Core, MVC, Blazor, SignalR, Entity Framework, C#, Azure, Javascript... y lo que venga ;)

17 años online

el blog de José M. Aguilar

Inicio El autor Contactar

Artículos, tutoriales, trucos, curiosidades, reflexiones y links sobre programación web
ASP.NET Core, MVC, Blazor, SignalR, Entity Framework, C#, Azure, Javascript...

¡Microsoft MVP!
martes, 17 de julio de 2007
Como en internet hay de todo, a alguien se le ha ocurrido desarrollar una bonita web en Flash con un curioso jueguecillo: se nos van mostrando consecutivamente fotografías de personajes (concretamente diez), y debemos identificar cuál de ellos es un inventor de lenguajes de programación y cuál es un asesino en serie (!).

Y es que es verdad que algunos tienen unas pintas... Pero bueno, seguro que si en vez de hacerlo con informáticos lo hacen con cualquier otro tipo de profesionales les habría quedado igual de bien, aunque probablemente perdería el morbo que tienen los programadores y su fama de ser gente rara, muy rara, y con un físico acompañando a su presunta personalidad.

La dirección es: http://www.malevole.com/mv/misc/killerquiz.

He acertado 9 sobre 10, se ve que identifico bien a mis colegas... (me refiero a los programadores, claro ;-)). ¿Y tú? ¿Qué nota has conseguido?
viernes, 13 de julio de 2007
A partir de ayer mismo, por cortesía de Armonth (fundador de SigT), tengo el honor de compartir cartel con los grandes maestros en Planet Webdev, un agregador de blogs sobre programación e internet de lo más recomendable por la cantidad, y sobre todo la calidad, de los autores que colaboran en el proyecto.

Por citar sólo a algunos, podemos encontrar a Anieto2k, Javier Pérez, InKiLiNo, Boja, Xavier, y así hasta 30 figuras de este mundillo.

Espero contribuir desde Variable not found a difundir información y compartir conocimientos y experiencias sobre esta profesión que tanto nos apasiona.
lunes, 9 de julio de 2007
Después de celebrar el primer año de vida del blog le debía un regalito: tener su propio nombre de dominio, que no podía ser otro que http://www.variablenotfound.com/.

Y ya que estaba de obras, he aprovechado para incluir utilidades para feeds de mano de Feedburner, con un interesante conjunto de herramientas para la suscripción que espero faciliten la vida a más de uno.

En ambos casos el cambio ha resultado sencillísimo. Ha bastado la inclusión de un registro CNAME en el panel de control DNS del dominio para declararlo como alias de un servidor Google y la modificación en un parámetro de la configuración Blogger para que el servidor comenzara a responder al nuevo nombre. El procedimiento viene muy bien descrito, aunque en inglés, en la dirección http://help.blogger.com/bin/answer.py?answer=55373&hl=en&ctx=rosetta.

Feedburner, como servicio con solera en este mundillo, ofrece también una instalación de lo más sencilla. Una vez completado el registro como usuario, dispone de un generador de código HTML a través del cual podremos ir añadiendo los enlaces a los distintos tipos de suscripción disponibles. Por tanto, como viene siendo habitual en estos servicios, todo se reduce, a lo sumo, a una secuencia de copiar y pegar.

De todas formas estaré durante un tiempo alerta por si detecto algo que funcione mal; confío que me aviséis si véis algo raro, eh?

He dejado para más adelante otros cambios que tengo en mente, como pegar el salto a WordPress, o modificar totalmente el aspecto de la página. Pero esto será ya otra historia...
domingo, 8 de julio de 2007
Uno, que es inocente por naturaleza, asume que utilizar AJAX, acrónimo cuyas siglas corresponden con Asynchronous Javascript And XML, implica el uso de Javascript, comunicación asíncrona con el servidor y XML como formato de intercambio de información.

Lo primero es absolutamente cierto. Javascript es la base actual de AJAX; sin duda es el lenguaje de moda para la programación de funcionalidades avanzadas en cliente, está relativamente bien soportado por los navegadores modernos (o al menos son bien conocidas las particularidades de cada browser) y ofrece una potencia más que suficiente para lo que habitualmente pretendemos utilizarlo.

Lo segundo, la comunicación asíncrona con el servidor, es sólo relativamente cierto. Además de ser posible y útil la comuncación síncrona, hoy en día el término AJAX se utiliza con demasiada frecuencia; basta hacer una web tenga algún script para asegurar que estamos usando esa tecnología punta. Y no, señores, que los menús dinámicos ya se hacían con DHTML hace muuchos muuuchos años.

Sin embargo, hay librerías y frameworks AJAX que, entre otras características, incluyen funciones con efectos visuales realmente espectaculares, y esto cala muy rápidamente en los usuarios y desarrolladores al ser realmente sencillos de integrar y utilizar. De hecho, es fácil encontrar aplicaciones que utilizan de forma masiva estos componentes y no utilizan intercambio de datos alguno con el servidor.

Y por último, la gran decepción: no tiene por qué usarse XML. Lo que parecía tan obvio (de hecho, en un nuevo alarde de ignorancia y osadía lo aseguré en el post Llamar a servicios web con ASP.NET AJAX paso a paso), no es así la mayoría de las veces, y me explico.

XML, a pesar de su estandarización, interoperabilidad y claridad de lectura es lento a la hora de ser procesado. Si habéis probado a manejar un documento complejo usando XMLDOM o similares, habréis comprobado lo engorroso y lento que resulta recorrer o crear la estructura y acceder a sus elementos. Y claro, si se utiliza este lenguaje para comunicar cliente con servidor se supone que esta complejidad se produce en ambos extremos del intercambio de datos, lo cual no resulta agradable ni a la hora de desarrollarlo ni una vez puesto en explotación, puesto que se pretende que este intercambio sea rápido.

En su lugar se suelen utilizar formatos más ligeros, fácilmente procesables y manejables tanto desde cliente como desde servidor, y aquí la estrella es JSON (JavaScript Object Notation), un formato ligero para el intercambio de información basado, como XML, en texto plano, muy estructurado, de fácil lectura, con una gran difusión y, sobre todo, muy fácil de procesar tanto desde Javascript como desde software en servidor. Una prueba de su popularidad es que el propio Yahoo! adoptó JSON como formato de intercambio de datos con sus servicios, aunque sigue permitiendo XML.

Sin embargo, como siempre que existen distintas opciones para hacer lo mismo, hay un fuerte debate sobre la conveniencia de usar XML o JSON, con continuas luchas entre uno y otro bando en las que se aportan las ventajas de utilizar una opción y las debilidades de la opuesta. Vamos, lo de siempre (Windows/Linux, Internet Explorer/Firefox, PlayStation/Xbox, Burger King/Mc Donnald's...).

Como curiosidad, decir que se ha llegado a acuñar el término AJAJ para identificar a la tecnología que combina el Javascript Asíncrono con JSON (de ahí la "J" final), pero es obvio que el término no es tan atractivo como AJAX y ha sido descartado. Además, el uso de otros formatos de intercambios podría dar lugar a extrañas variaciones de las siglas que inundarían el ya colmado espacio mental reservado para estas aberraciones. Por ejemplo, si en vez de XML usamos HTML, la tecnología debería llamarse AJAH; si la complementamos con CSS podría ser AJACH; si usamos también comunicación síncrona necesitaríamos SAJACH. Y así hasta el infinito y más allá.

Por ello, y esto sí que es importante, parece que existe finalmente un gran consenso respecto a la utilización del término Ajax (mayúsculas la inicial, minúscula el resto), de forma que deje de ser un acrónimo y se convierta en un nombre propio que identifique a la filosofía, no al conjunto de tecnologías que se usan por debajo. Esto, además, supone un giro radical en su definición: mientras que AJAX es un término centrado en la tecnología, Ajax está centrado en el usuario, en lo que ve, en lo que obtiene, en su forma de relacionarse con el sistema, relegando los aspectos tecnológicos a un segundo plano.

Por cierto, otro día dedicaré un post en exclusiva a JSON, que creo que es lo suficientemente interesante como para dedicarle un ratito.

martes, 3 de julio de 2007

Sí, he de admitir que es una pregunta rara, pero me la hago desde que conocí hace ya muchos años que en lenguaje C podía incrementar una variable de tres formas, autoincrementando (var++), incrementando en uno (var+=1) o sumando la unidad (var=var+1)... ¿hay alguna diferencia entre ellas? Esta absurda inquietud la he mantenido durante lustros, viendo cómo estas construcciones se propagaban hacia lenguajes más actuales con sintaxis basada en C, como C++, C# o Java.

Claro está que desde el punto de vista semántico no existe diferencia alguna, pues todas comparten el mismo objetivo: incrementar en una unidad la variable indicada. Sin embargo, ¿existe diferencia en la forma en que el compilador las trata? ¿se genera código más eficiente utilizando una de ellas, o son absolutamente iguales?

Para responder a esta cuestión, he realizado una pequeña aplicación en varios lenguajes y plataformas, generado posteriormente un ejecutable y desensamblado el binario de salida con la herramienta correspondiente en cada caso. A continuación describo los resultados obtenidos.

En primer lugar, he atacado al lenguaje C, compilado bajo Linux con gcc y desensamblando con ndisasm.

La aplicación con la que he realizado las comprobaciones era la siguiente:

#include "stdio.h"
main()
{
int i;
i = 0x99f;
i++;
i += 1;
i = i + 1;
printf("Vale: %d", i);
}

Nota: el 0x99f con el que inicializo la variable "i" me sirve para buscar rápidamente en el código ensamblador dónde se encuentran las instrucciones a estudiar.

Bueno, a lo que vamos. Una vez compilado y desensamblado, el código que encuentro es:

...
mov word [di-0x8], 0x99f
add [bx+si], al
add word [di-0x8], byte +0x1
add word [di-0x8], byte +0x1
add word [di-0x8], byte +0x1
...

Según parece, el compilador gcc ha generado exactamente el mismo código en todos los casos. La verdad es que este resultado me ha sorprendido un poco, esperaba que se utilizaran en los primeros casos las instrucciones de incremento directo del procesador, optimizando el binario generado, pero no ha sido así. A la vista de esto, he preguntado a Google y parece ser que es un comportamiento recomendado para los compiladores de C, por lo que podemos dar por concluida esta línea de la investigación.

A continuación he pasado a C#, compilando tanto con .NET Framework de Microsoft como con Mono. La aplicación era similar a la anterior (traducida, obviamente), y el resultado en lenguaje intermedio (MSIL), obtenido tanto con ildasm como con su equivalente monodis es el mismo:

[...]
//000011: int i = 0x99f;
IL_0001: ldc.i4 0x99f
IL_0006: stloc.0
//000012: i++;
IL_0007: ldloc.0
IL_0008: ldc.i4.1
IL_0009: add
IL_000a: stloc.0
//000013: i += 1;
IL_000b: ldloc.0
IL_000c: ldc.i4.1
IL_000d: add
IL_000e: stloc.0
//000014: i = i + 1;
IL_000f: ldloc.0
IL_0010: ldc.i4.1
IL_0011: add
IL_0012: stloc.0
[...]

Podemos observar que, como en el caso anterior, el compilador no diferencia entre el tipo de incremento que utilicemos, da exactamente igual.

Por último, probamos con Java 5, utilizando el JDK de Sun. La aplicación es exactamente igual a las anteriores, con la correspondiente adaptación a este lenguaje, algo así como:

class Prueba
{
public static void main(String[] args)
{
int i = 0x99f;
i++;
i+=1;
i=i+1;
System.out.println("Vale: " + i);
}
}

El compilador de Java, en este caso, sí hace distinciones entre los dos primeros modelos de incremento y el tercero. El autoincremento e incremento los genera exactamente iguales, creando una instrucción bytecode de incremento en una unidad, mientras que el último lo crea como una suma; supongo que la primera será posible optimizarla y su ejecución será más rápida:

 0: sipush 2463
3: istore_1
// i++:
4: iinc 1, 1
// i+=1:
7: iinc 1, 1
// i=i+1:
10: iload_1
11: iconst_1
12: iadd
13: istore_1
// Resto...
[...]

En resumidas cuentas, podemos usar con toda tranquilidad cualquiera de los operadores de suma para incrementar una variable, puesto que el código será igual de eficiente (o poco eficiente, según se mire) y prácticamente no tendrá incidencia en la velocidad de ejecución, al menos con las opciones de compilación por defecto. Sólo Java parece estar adelantado en este sentido, pues es capaz de distinguir estos casos.

Y sí, era una inquietud de lo más absurda, lo dije desde el principio, pero me he quedado muy tranquilo, y con una duda menos en mi saco de ignorancia.